Correspondencia Neurosensorial


Fijación Bifoveal y Visión Binocular

Para la base ideal de una correspondencia neurosensorial la retina nasal de un ojo debería corresponder con la temporal del otro, de tal manera que también ambos ojos puedan realizar movimientos en coordinación con los músculos extra oculares para poder fijar diferentes objetos que estén en diferentes distancias o espacios, cuando los puntos retínales no son correspondientes se crea una visión binocular basada en la excentricidad, y es cuando las fóveas no se corresponden mutuamente, sino que la fóvea de un ojo corresponde con un punto extrafoveal del otro.

Correspondencia Neurosensorial

Correspondencia Neurosensorial

La correspondencia como el termino lo indica es una relación, equivalencia o simetría, se trata de un fenómeno binocular en el cual ambas retinas de ambos ojos son simétricas o correspondientes y pueden fijar un solo objeto ( convergencia), estructuralmente ambas retinas no tienen alteraciones como la fijación excéntrica o vascularización macular que impida esta propiedad, contrario a lo que sucede con pacientes estrabicos que en su caso el punto de mejor visión no será en la fóvea (Umbo específicamente), sino un poco más nasal o temporal, agregando otra afección esta condición de correspondencia tampoco podría cumplirse en caso de la ambliopía bien puede ser endotropia o hexotropia.

En el proceso de fijación hay un plano o espacio geométrico que permite esa correspondencia y el hecho de ver 1 sola imagen, este espacio se encuentra un poco antes del punto de fijación y cruza por las correspondencias retinianas de las relaciones de retinas temporales y nasales tanto para objetos que estén a la izquierda y derecha, esta zona es denominada el Horoptero, y es la zona donde los objetos se van a ver más únicos y claros sin generar diplopía o borrosidad en la imagen, y es que para ver de esta manera los objetos por más de que se alejen o se acerquen sin dejar de mirar o enfocar el punto de fijación, sin sacar del campo visual los demás objetos que están más a la derecha o izquierda y que se están enfocando con las correspondencias temporales y nasales, no deben de salirse del área de Panum, pues al hacerlo estos se verán dobles a pesar de la mejor correspondencia que pueda tener el ojo.

Correspondencia Neurosensorial

Fusión

Cuando ambas fóveas se encuentran correctamente alineadas y correspondientes se puede enfocar en un punto de fijación, los ejes visuales se alinean, y entonces se forma una única imagen del objeto, a esto se le denomina fusión, que en casos de excentricidad no se forma y se forman imágenes sobrepuestas.

La fusión sensorial es una función de la retina central pues integra dos imágenes en una para crear una única percepción, esto se logra también gracias a la fusión motora, la cual permite el movimiento de los músculos extraoculares y el esfínter pupilar para el proceso de miosis, manteniendo a los ejes visuales en el punto de fijación, la fusión a pesar de que pueda asociarse con la retina central, es posible también que sea periférica con la estimulación y entrenamiento constante, se puede enfocar un objeto que este un poco alejado o descentrado del punto de fijación (aproximadamente 12° máximo), en casos de escotomas o alteraciones en la visión central, se puede estimular la retina periférica para evitar la diplopía.

La información obtenida del objeto se va a procesar en las láminas IV Y VI del área V1 de la corteza calcarina, es aquí donde se integra la información de ambas retinas (fenómeno cortical), en caso de que la fusión falle se pueden presentar estas anomalías

Correspondencia Neurosensorial

Confusión

La Confusión se da debido a que se superponen 2 imágenes distintas, en estrabismos ambas fóveas focalizan distintos puntos, se producen dos estímulos visuales distintos, la fóvea con desviación no tiene la misma imagen que la que está centrada, por lo que los objetos distintos se sobreponen.

Correspondencia Neurosensorial

Confusión

Con color verde: la imagen de la luna que está centrada se enfoca en la retina y posteriormente en la foveola y umbo del ojo izquierdo.

Con color rojo: sin embargo, al lado izquierdo de la luna hay una pequeña tetera de cristal, la cual se enfoca en la pseudoretina del ojo derecho, este paciente presenta una endotropia

Correspondencia Neurosensorial

Confusión

Por lo tanto como cada ojo está enfocando un objeto diferente, se obtiene una imagen sobrepuesta con dos objetos diferentes, se ve la tetera de cristal y la luna en la misma imagen.

Correspondencia Neurosensorial

Diplopía

La diplopía es una alteración en la cual se perciben dos imágenes de un mismo objeto, la imagen puede estar sobrepuesta una sobre otra bien sea hacía en sentido vertical o sentido horizontal, puede ser síntoma de muchas alteraciones e incluso de enfermedades como la Miastenia gravis, estrabismo, alteración en la glándula tiroides, traumatismos orbitarios, paralisis de los nervios oculomotores, entre otros.

Correspondencia Neurosensorial

Diplopía

En casos donde la diplopía sea causada por factores neurológicos se recomienda la cirugía para reposicionar o reforzar los músculos extra oculares.

• La diplopía a nivel fisiológico sucede cuando los objetos están por fuera del área de panum y no pueden fusionarse, lo que quiere decir que es normal al estar afuera del área de Panum.
• Puede ser Homónima cuando el objeto esta por detrás del punto de fijación estimulando la retina nasal.
• Puede ser Heterogénea cuando el objeto está por delante del punto de fijación entonces se estimula la retina temporal.

El sistema visual tiene mecanismos para poder sobrellevar o incluso evitar la diplopía.

Correspondencia Neurosensorial

Diplopía

Correspondencia Neurosensorial

La Rivalidad Binocular y la Supresión

El proceso de fusión se facilita más si los objetos enfocados tuvieran tamaños y formas similares al igual que el color y brillo.

En la rivalidad Binocular hay una variación intermitente de la percepción de imagen simultanea de ambos ojos produciendo un estímulo no fusionable, sin embargo, en cuestión de milisegundos se comienzan a discriminar los componentes de ambas imágenes bien sea generando una con poca claridad o intentando captar los mínimos visibles y detalles de cada imagen , luego se producen reacciones de supresión alternante identificando las diferencias en los estímulos de cada ojo, esta supresión es más rápida si los grados de rivalidad son cada vez más menores, pero entre más grados más complicado será la supresión y básicamente se realizara por sectores del campo visual

Correspondencia Neurosensorial

Estereopsis

En el área de Panum hay puntos que a pesar de que no sean correspondientes ni en las relaciones retina nasal – temporal, ni en la foveal, el cerebro es capaz de fusionarlas, esta disparidad y el área de Panum son la clave fundamental para captar la profundidad, básicamente la diferencia procesada en ambos ojos permite esta propiedad, algunos objetos están más lejanos y otros más cercanos.

Se da por los objetos que están por delante y atrás del punto de fijación sin sobrepasar el punto de Panum o área de Panum, estas diferencias crean disparidades retinianas, puede que cause rivalidad Binocular dando una impresión visual de la profundidad dando como una apariencia en 3d, la estereopsis se desarrolla en los primeros 6 meses de vida.

Correspondencia Neurosensorial

Estereopsis

Correspondencia Neurosensorial

Estereopsis

Correspondencia Neurosensorial

Galeria

Mantengámonos en Contacto!


Llámanos

percepciondeprofundidad

Escribenos para mas info!

percepcionprofundidad@mail.com

Quieres saber mas sobre la percepción de profundidad en los humanos?. Escribenos!

A name is required.
OK
An email is required.
Email is not valid.
OK
A project name is required.
OK
When and Where?
OK
A phone number is required.
OK